
Exposición de Arte Marroquí. Córdoba 1946
Varios fotógrafos
Comisario: Matthew Machin-Autenrieth
Exposición de Arte Marroquí. Córdoba 1946 es una muestra fotográfica sobre el pasado de la ciudad andaluza y las relaciones de amistad hispano-marroquí de la época, acotadas históricamente por la primera etapa de la dictadura del general Franco, el período de postguerra civil española y el Protectorado español de Marruecos.
Las instantáneas, obra documental del arquitecto municipal Víctor Escribano Ucelay (entre 1941 y 1978), donadas por la familia al Ayuntamiento de Córdoba y “custodiadas” por el Archivo Municipal de la ciudad, nos muestran un acontecimiento excepcional: una original extensión de la tradicional Feria de Nuestra Señora de la Salud cordobesa, que bajo el título oficial Exposición de Arte Marroquí, tuvo lugar entre el 24 de mayo y el 2 de junio de 1946.
La iniciativa, oficialmente promovida por el cronista de la ciudad José María Rey Díaz, en colaboración con la Real Academia de Córdoba, la comisión de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento y la Alta Comisaría de España en Marruecos (máximo órgano de la administración española en el Protectorado español), tuvo como principal foco de atención un “poblado moro” que imitaba el estilo arquitectónico de una medina marroquí, diseñado por Escribano Ucelay.
Ubicado físicamente en el entorno de la Escuela Infantil La Victoria y el Hotel Córdoba Palace (antiguo Hotel Meliá), contaba con diferentes salas de reuniones, espacios expositivos y puestos de artesanía, con la idea de generar un lugar de intercambio cultural y turístico entre ciudadanos de ambos lados del Estrecho. Además, de forma paralela y no exclusivamente adscrito al espacio físico, la música jugó un importante papel, de la mano de la orquesta del Conservatorio de Música Hispano-Marroquí de Tetuán.
Dentro del proyecto Exposición de Arte Marroquí. Córdoba 1946 subyace la idea de recuperar nuestra memoria, nuestro pasado, si bien es cierto que es importante contextualizarla en ese escenario de control colonial y de relaciones de poder asimétricas existentes en la época. Igualmente, el orientalismo, esa noción estereotipada de representación del mundo árabe que aún perdura, no debe obviarse a la hora de abordar objetivamente este tipo de acontecimientos históricos.
AGRADECIMIENTOS
El proyecto Exposición de Arte Marroquí. Córdoba, 1946 ha sido comisariado por Matthew Machin-Autenrieth, con la colaboración de José Manuel Recio Espejo (Universidad de Córdoba, aula «Nicolay Masyuk»), Luis Valdelomar y Amin Chachoo.
Agradecemos especialmente su colaboración al Archivo Municipal de Córdoba y a la Universidad de Aberdeen.

Haz clic en las fotos para verlas completas. © de los textos: los autores. © de las fotos: los autores.