XVII BIENAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓRDOBA | IMÁGENES INMUNES
Córdoba posee una tradición fotográfica que se remonta a los mismos orígenes del invento, cuando en 1840, solo un año después de la presentación oficial por Niépce y Daguerre, la ciudad contaba ya con el daguerrotipista, Manuel Alcalá. Desde entonces la fotografía cordobesa ha recorrido un largo camino lleno de hitos de relieve nacional e internacional, aunque será a partir de 1981, con el nacimiento de AFOCO, cuando tome impulso como medio creativo. Este grupo de aficionados, más allá de imitar la tradición endogámica del salonismo español aún imperante en nuestro país en los 80, crea un modelo de asociación amateur abierta a las nuevas corrientes y ámbitos de la fotografía de finales del siglo XX. Una filosofía abierta a la sociedad cordobesa y sin ánimo de lucro que, gracias al apoyo incondicional del Ayuntamiento de Córdoba, permite conocer en la ciudad la obra de los autores nacionales y foráneos más importantes del momento. Iniciativas como el Premio Mezquita; la Bienal Internacional de Fotografía, hoy el festival fotográfico más veterano de España; la Posada del Potro, una de las primeras salas de exposiciones dedicadas en exclusiva a la fotografía de nuestro país; la colección de libros fotográficos «Albors», o el proyecto «Una aproximación visual a la guitarra» sitúan a Córdoba en primera plana de la fotografía.
Han sido muchas y variadas las temáticas que han creado el corpus fotográfico de la Bienal desde 1985: la fotografía como medio de expresión artística, el movimiento fotográfico español tras la quinta generación, su utilidad polivalente, su uso como instantánea histórica, sus tendencias y límites de representación, los contextos de su contemporaneidad, el arte de construir la realidad, el poder de visibilizar las traslaciones, su actuación como puente cultural entre oriente y occidente, lo que trae «después del diluvio», “imágenes en conflicto”, “imágenes impuras” y ahora su resiliencia al paso del tiempo, porque se sabe que su carácter ontológico la ha hecho inmune a toda clase de modas, ismos, direcciones, estilos, técnicas, etc. y la propia arqueología del medio hace delación constante del verdadero sentido de la imagen estática que no es otro que la constatación de la prevalencia del tiempo por medio de la documentación, la comunicación y la expresión artística. No es casual que haya estado presente en todos los momentos más importantes del ser humano y los haya transmitido a las siguientes generaciones a modo de verdad irrefutable, a pesar de los intentos de atribuirle dotes de falsificación o invención.
Tras dieciséis ediciones y el análisis de las sinergias como causa-efecto de la propia Bienal, es el momento de explicar y poner de manifiesto el resultado de ese permanente diálogo que se ha propiciado entre fotógrafos de esta ciudad y los cientos de autores venidos de fuera, que han hecho fracasar cualquier posible deriva endémica local provocando la súbita evolución de la fotografía cordobesa hasta cotas nunca imaginadas, como lo demuestra el hecho de ser la única ciudad en nuestro país que reúne las cuatro categorías del premio nacional que concede la Confederación Española de Fotografía (CEF): mejor institución (Ayuntamiento), mejor asociación (AFOCO), mejor fotógrafo (José F. Gálvez) y mejor revista (Diafragma Foto).
Este año la Bienal quiere rendir homenaje a la asociación que la creó, AFOCO, responsable tras sus cuarenta años de vida del importantísimo intercambio cultural fotográfico que se ha producido en la ciudad con la llegada de grandes autores que han influido de manera radical en la evolución de la fotografía local. Han sido premios nacionales, CEF y FAF, artistas y maestros FIAP, fotógrafos y galeristas, historiadores o directores de revistas especializadas, los que han han aportado conocimientos, experiencias, ideas, consejos y una serie de obras que hoy forman parte de la Fototeca de Córdoba -conservada y catalogada en el Archivo Municipal de la Ciudad- a través de las cuales podemos estudiar y comprender los conceptos, tendencias y estilos surgidos en la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, donde las nuevas tecnologías han abierto un futuro sumamente interesante a toda clase de posibilidades creativas, como nunca había ocurrido anteriormente.
DELEGACIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA
Delegada: Antonia Aguilar Rider
Coordinadora General: Eva Delgado Sánchez
Director General: Juan Carlos Limia Mateo
Subdirector General: Leopoldo Tena Guillaume
EQUIPO DE DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA BIENAL DE FOTOGRAFÍA
Director General de Cultura: Juan Carlos Limia Mateo
Jefe de Departamento de Gestión Cultural: Emeterio Gavilán González
Coordinador de Programas: José María Casas Pérez
Coordinador Sala Vimcorsa y Centro de arte Pepe Espaliú: Óscar Fernández López
Presidente de AFOCO: José F. Gálvez Jurado